Volquer, difamado en una oscura entrevista por mail.
1) ¿Usás twitter? ¿Te aporta algo como escritor? ¿Qué?
No, no entré al twitter. En general, llego tarde a las modas. Supongo que en algún momento entraré, al igual que terminé entrando al blog cuando siempre había dicho que era una pérdida de tiempo. Pero por el momento el twitter no me simpatiza.
2) ¿Cuál es el propósito principal de tu blog?
-Espacio de autopromoción
-Espacio de construcción de tu obra
-Espacio para trabajar un estilo/probar voces
-Espacio de interacción con lectores
-Otro
El principal no es ninguno de esos. Mi blog (www.elvolquete.blogspot.com) funciona a modo de espacio residual de desdoblamiento personal. No lo hago yo, lo hace Volquer, con quien mantengo una serie de rupturas y continuidades. Volquer es más agresivo que yo, es republicano y escribe poemas. Ambos somos peronistas, pero yo soy movimientista y Volquer es partidista. Sé que esto es medio esquizofrénico, pero funciona así. Además, también participo en blogs colectivos. Uno el de editorial Tamarisco (www.hojasdetamarisco.blogspot.com), y otro blog más dedicado a la política cultural (www.haciaelbicentenario.blogspot.com), que a mi juicio es el mejor blog que apareció este año.
La interacción con los lectores a través de estos blogs me interesa poco. Que los lean, si quieren decir algo que manden un mail. El comment es uno de los géneros discursivos más estúpidos que se crearon. Por eso ni en el Volquete ni en Heb permito comments.
También son espacios de construcción de obra, pero ese concepto, obra, no me gusta. Me parece pomposo y anticuado. Lo que hay acá son prácticas de escritura. Así que si tengo que privilegiar uno de los usos que proponés diría que es autopromoción. Narcisismo puro y gratuito. Esto nos coloca en una paradoja, porque en un país donde el “mercado” de lectores de ficción nacional no supera los 400, la “autopromoción” no es racional con arreglo a fines ulteriores, esto es, a fines que vayan por fuera de la propia acción. El blog es un acto de amor a mi mismo y a la escritura, me hace bien. Me descarga.
3) ¿Cuánto tiempo le dedicas promedio al blog?
2 horas por día, entre los tres blogs.
4) ¿Desconectás Internet para escribir? ¿En que casos sí y en que casos no?
No, nunca la desconecto.
5) ¿Crees que twitter y el blog te quitan energía creativa para escribir otras cosas?
Siento eso, pero al mismo tiempo creo que no es así. Para mí no hay separación entre “obra” y “blog”. Son lo mismo. Cuando escribo ensayos de análisis cultural fast food para cualquiera de mis blogs, no pienso “esto no es ficción, estoy perdiendo el tiempo”. Más bien lo gano, porque la ficción no le interesa a nadie y a mí más que la ficción me interesa el cruce entre el discurso político, la verborrea del conocimiento sociológico, el ensayo y la literatura. Experimentar con eso, sin caer en la experimentación vacía de las vanguardias que, ya se sabe, fracasaron.
6) ¿Cómo separás lo que va para el blog y lo que va para libros? ¿Hacés muchos cruzamientos entre los formatos? ¿En qué casos? ¿Algún ejemplo?
El ideal sería cruzarlos más, pero no es fácil. Por ahora, hubo experimentos lamentables a la hora de cruzar el discurso tamizado por la web con la publicación clásica en papel, como alguna novela de Daniel Link y la publicación de blogs francamente malos. Casciari es una excepción, pero él hace confluir antes que cruzar. Intento experimentar con esas cosas, aunque el libro que voy a publicar no tiene absolutamente nada que ver con el blog, es un libro de cuentos. Es totalmente pre-blog.
7) ¿Pensás que el estilo imperfecto, “inacabado” del blog ¿se traslada a tus cuentos/relatos/novelas ?
No creo que el estilo del blog sea necesariamente imperfecto ni inacabado, pero es indudable que hay un solapamiento. Si uno tiene ciertas prácticas, cierta relación con una superficie, esto transforma la experiencia y esa modificación deja sus huellas en la escritura. No lo lamento ni lo celebro: es así. Resistirse a eso no es bueno ni malo, depende de cómo se lo haga. Pero habría que empezar a pensar en los nuevos tipos de lectores que inventan las superficies como el blog.
8) A la hora de hacer una distinción entre cómo escribe para el blog y cómo escribe para el papel, el brasileño Daniel Galera dijo esto: “Cuando escribo literatura asumo una postura distinta ante el lenguaje. Es un estado de espíritu, asumo otras expectativas con respecto a mi mismo”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué sí o no?
No. Porque creo que esa frase encubre un modo de pensar a la experiencia literaria, y en consiguiente al lenguaje, al trabajo con el lenguaje, como un reducto de lo sublime. Es un tropo típico del romanticismo, remixado por el formalismo ruso, y no me interesa en lo más mínimo. No sólo no me interesa, sino que me parece conservador y regresivo. Yo no leo así, no me interesa el preciosismo, me interesa la densidad social. La literatura es densidad social. Es conflicto, incomodidad. Y es la posibilidad de generación de comunidad en torno a unas prácticas materiales determinadas que no deberían agotarse en la lectura individual. Pensarla en tanto pura experiencia estética, o como un modo de extrañamiento de la percepción, es celebrarla como un conjunto de prácticas de elite que, la verdad, no tienen ningún tipo de significación social en nuestros días. Si lo importante en literatura es una postura frente al lenguaje, la literatura sería muy patética. Incluso prefiero pensarla como entretenimiento.
9) Muchos dicen que los textos online llevan al autor a constituirse como un personaje más de sus ficciones, tal vez el más importante, ¿cómo te llevas con esto? ¿Lo fomentás? ¿Luchás contra eso? ¿Crees que la ficción se basta a si misma?
La ficción nunca se basta a sí misma. El “giro autobiográfico” es la consecuencia natural de la pérdida del espacio público moderno para lo literario, eso es lo único cierto. No es bueno ni es malo, es. Algunos no pueden salir de eso, y no me preocupa. Sus textos van a interesarme o no dependiendo de lo que hagan con esa primera persona. Para mí es una herramienta, pero, al mismo tiempo, la significación del uso de esta herramienta está determinada por su valor social. Nunca lucharía contra eso, trataría de comprenderlo.
10) ¿Cuál es tu percepción sobre el futuro de la escritura online? ¿En que aspectos crees que la computadora (Internet, blogs, twitter) está cambiando la literatura?
Internet, los blogs, el twitter, no son factores exógenos que cambian la literatura, sino que son parte de la literatura. Lo que hay acá son tensiones entre formas antiguas de entender a “lo literario”, y cambios sociales y tecnológicos que las están pasando por arriba. Por eso, para mi lo importante es cómo se lee. Estoy seguro de que el blog tiene que ver con eso, pero también la televisión tiene que ver con eso, el cine. La literatura es un sistema de códigos sociales que sirven para ordenar ciertos materiales escritos. La escritura como práctica social ya cambió, hay que ver cómo se reacomodan esos códigos. Esto es un proceso de lucha por hegemonías culturales.
No, no entré al twitter. En general, llego tarde a las modas. Supongo que en algún momento entraré, al igual que terminé entrando al blog cuando siempre había dicho que era una pérdida de tiempo. Pero por el momento el twitter no me simpatiza.
2) ¿Cuál es el propósito principal de tu blog?
-Espacio de autopromoción
-Espacio de construcción de tu obra
-Espacio para trabajar un estilo/probar voces
-Espacio de interacción con lectores
-Otro
El principal no es ninguno de esos. Mi blog (www.elvolquete.blogspot.com) funciona a modo de espacio residual de desdoblamiento personal. No lo hago yo, lo hace Volquer, con quien mantengo una serie de rupturas y continuidades. Volquer es más agresivo que yo, es republicano y escribe poemas. Ambos somos peronistas, pero yo soy movimientista y Volquer es partidista. Sé que esto es medio esquizofrénico, pero funciona así. Además, también participo en blogs colectivos. Uno el de editorial Tamarisco (www.hojasdetamarisco.blogspot.com), y otro blog más dedicado a la política cultural (www.haciaelbicentenario.blogspot.com), que a mi juicio es el mejor blog que apareció este año.
La interacción con los lectores a través de estos blogs me interesa poco. Que los lean, si quieren decir algo que manden un mail. El comment es uno de los géneros discursivos más estúpidos que se crearon. Por eso ni en el Volquete ni en Heb permito comments.
También son espacios de construcción de obra, pero ese concepto, obra, no me gusta. Me parece pomposo y anticuado. Lo que hay acá son prácticas de escritura. Así que si tengo que privilegiar uno de los usos que proponés diría que es autopromoción. Narcisismo puro y gratuito. Esto nos coloca en una paradoja, porque en un país donde el “mercado” de lectores de ficción nacional no supera los 400, la “autopromoción” no es racional con arreglo a fines ulteriores, esto es, a fines que vayan por fuera de la propia acción. El blog es un acto de amor a mi mismo y a la escritura, me hace bien. Me descarga.
3) ¿Cuánto tiempo le dedicas promedio al blog?
2 horas por día, entre los tres blogs.
4) ¿Desconectás Internet para escribir? ¿En que casos sí y en que casos no?
No, nunca la desconecto.
5) ¿Crees que twitter y el blog te quitan energía creativa para escribir otras cosas?
Siento eso, pero al mismo tiempo creo que no es así. Para mí no hay separación entre “obra” y “blog”. Son lo mismo. Cuando escribo ensayos de análisis cultural fast food para cualquiera de mis blogs, no pienso “esto no es ficción, estoy perdiendo el tiempo”. Más bien lo gano, porque la ficción no le interesa a nadie y a mí más que la ficción me interesa el cruce entre el discurso político, la verborrea del conocimiento sociológico, el ensayo y la literatura. Experimentar con eso, sin caer en la experimentación vacía de las vanguardias que, ya se sabe, fracasaron.
6) ¿Cómo separás lo que va para el blog y lo que va para libros? ¿Hacés muchos cruzamientos entre los formatos? ¿En qué casos? ¿Algún ejemplo?
El ideal sería cruzarlos más, pero no es fácil. Por ahora, hubo experimentos lamentables a la hora de cruzar el discurso tamizado por la web con la publicación clásica en papel, como alguna novela de Daniel Link y la publicación de blogs francamente malos. Casciari es una excepción, pero él hace confluir antes que cruzar. Intento experimentar con esas cosas, aunque el libro que voy a publicar no tiene absolutamente nada que ver con el blog, es un libro de cuentos. Es totalmente pre-blog.
7) ¿Pensás que el estilo imperfecto, “inacabado” del blog ¿se traslada a tus cuentos/relatos/novelas ?
No creo que el estilo del blog sea necesariamente imperfecto ni inacabado, pero es indudable que hay un solapamiento. Si uno tiene ciertas prácticas, cierta relación con una superficie, esto transforma la experiencia y esa modificación deja sus huellas en la escritura. No lo lamento ni lo celebro: es así. Resistirse a eso no es bueno ni malo, depende de cómo se lo haga. Pero habría que empezar a pensar en los nuevos tipos de lectores que inventan las superficies como el blog.
8) A la hora de hacer una distinción entre cómo escribe para el blog y cómo escribe para el papel, el brasileño Daniel Galera dijo esto: “Cuando escribo literatura asumo una postura distinta ante el lenguaje. Es un estado de espíritu, asumo otras expectativas con respecto a mi mismo”. ¿Estás de acuerdo? ¿Por qué sí o no?
No. Porque creo que esa frase encubre un modo de pensar a la experiencia literaria, y en consiguiente al lenguaje, al trabajo con el lenguaje, como un reducto de lo sublime. Es un tropo típico del romanticismo, remixado por el formalismo ruso, y no me interesa en lo más mínimo. No sólo no me interesa, sino que me parece conservador y regresivo. Yo no leo así, no me interesa el preciosismo, me interesa la densidad social. La literatura es densidad social. Es conflicto, incomodidad. Y es la posibilidad de generación de comunidad en torno a unas prácticas materiales determinadas que no deberían agotarse en la lectura individual. Pensarla en tanto pura experiencia estética, o como un modo de extrañamiento de la percepción, es celebrarla como un conjunto de prácticas de elite que, la verdad, no tienen ningún tipo de significación social en nuestros días. Si lo importante en literatura es una postura frente al lenguaje, la literatura sería muy patética. Incluso prefiero pensarla como entretenimiento.
9) Muchos dicen que los textos online llevan al autor a constituirse como un personaje más de sus ficciones, tal vez el más importante, ¿cómo te llevas con esto? ¿Lo fomentás? ¿Luchás contra eso? ¿Crees que la ficción se basta a si misma?
La ficción nunca se basta a sí misma. El “giro autobiográfico” es la consecuencia natural de la pérdida del espacio público moderno para lo literario, eso es lo único cierto. No es bueno ni es malo, es. Algunos no pueden salir de eso, y no me preocupa. Sus textos van a interesarme o no dependiendo de lo que hagan con esa primera persona. Para mí es una herramienta, pero, al mismo tiempo, la significación del uso de esta herramienta está determinada por su valor social. Nunca lucharía contra eso, trataría de comprenderlo.
10) ¿Cuál es tu percepción sobre el futuro de la escritura online? ¿En que aspectos crees que la computadora (Internet, blogs, twitter) está cambiando la literatura?
Internet, los blogs, el twitter, no son factores exógenos que cambian la literatura, sino que son parte de la literatura. Lo que hay acá son tensiones entre formas antiguas de entender a “lo literario”, y cambios sociales y tecnológicos que las están pasando por arriba. Por eso, para mi lo importante es cómo se lee. Estoy seguro de que el blog tiene que ver con eso, pero también la televisión tiene que ver con eso, el cine. La literatura es un sistema de códigos sociales que sirven para ordenar ciertos materiales escritos. La escritura como práctica social ya cambió, hay que ver cómo se reacomodan esos códigos. Esto es un proceso de lucha por hegemonías culturales.